El 1° Fenómeno Del Cómic.
El siglo XX como la expectativa del nacimiento de un niño abrigaba en la sociedad esperanzas e ilusiones progresistas. Ya a finales del siglo XIX grandes cambios sociales como la revolución industrial y la consecuente explosión demográfica urbana enriquecieron la cultura al perfeccionar los medios técnicos, en especial los de reproducción icónica (como la fotografía y el grabado litográfico ) que desacralizaron la plástica elitista para introducirla a manera de herramienta utilitaria en la reproducción democrática de la prensa diaria y comercial, que asimilando la técnica esquemática de la caricatura, desarrollada desde 1830 en periódicos satíricos ilustrados en Europa, siendo probablemente el primer cómic en el sentido moderno “Ally Sloper's” como la primera publicación en mantener un personaje regular, en 1890 surgirían las dos publicaciones que popularizara el genero, “Comic Cats” y “Chips” llegando a publicar 500000 ejemplares en Inglaterra, en alemania surgio “Max & Moriz”, mientras que en Europa el cómic se popularizo rápidamente en los estados unidos seria asta 1895 que surgió de la pluma de R. F. Outcoult “The Yellow Kid” (El Niño Amarillo) personaje central del suplemento humorístico en el New York World, cuyo titulo “ocho paginas de policromía refulgente e iridiscente , que hacen que el arco iris parezca una tubería de plomo” es conocido en la historia como el primer cómic, (impreso a colores), no por su definición formal del lenguaje que posteriormente se inauguraría, si no por todo un fenómeno sociocultural que genero un mercadeo a partir de el personaje, que lo posicionaría como icono cultural de la época que impulso en un principio la mítica disputa entre los dueños del N. Y. World, de Joseph Pullitcer y W. R. Hearst del N. Y. Yournal, que se apropiaría del autor y el personaje en 1896, cuando ambos se declaraban dueños de los derechos del personaje, terminando el fallo judicial en la salomónica decisión de una publicación del monigote en ambos periódicos a la vez. Más en cualquier caso el publico no dejaba de adorar al orejón niño de camisón amarillo, que en su mayor auge era publicado entre semana y en la primera plana en la pagina completa además de la historieta de media pagina de los domingos, que aun no siendo suficiente para el publico y tuvo que ser comercializado en cada forma de producto imaginable: desde Jabón asta Whiskey. Pero el fenómeno no termino ahí, ya que durante la “guerra de los tabloides” que sostenía los ya mencionados Pullitcer y Hearst con sus respectivos diarios, por el dominio de las ventas , comenzaron a publicar Historias sensacionalistas y escandalosas sobre eventos que nunca ocurrieron, que sumado el furor del el Yellow Kid, ambos tabloides comenzaron a ser conocidos como “ The Yellow Kid Papers” (los periódicos de el niño amarillo) que eventualmente se simplifico a “Yellow Papers” (periódicos amarillos) que tomaría el sentido de lo que hoy es llamada “Prensa amarillista” o “amarillismo.” El personaje a pesar de su éxito tuvo una vida muy corta de 1894 a 1998 y se comercializaron los productos en ese mismo periodo de tiempo, (lo que hoy los ase muy codiciados y raros). Con lo que se sembró la semilla de la cultura popular icono consumista del cómic que se podía explotar al máximo, si se le daban las posibilidades. Ahí que señalar que en principio, el contenido manejado en las historietas inaugurales eran enfocados a público adulto, asiendo la afabilidad de la caricatura un recurso fársico. “ por su distorsión ridiculizadota , la caricatura es el significante gráfico convertido en estilema y en marca de genero de la narración paródica...[ ]...por el esquematismo gráfico y por la simplicidad que le es propia , la caricatura tiende naturalmente al estereotipo. De ahí derivaría la topología social o caracterología relativamente rígida de los personajes de las tiras cómicas.” 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario