1929 El año del crack.
Realismo: la Revolución del Género.
Las historietas sobrevivieron la primera guerra mundial desde sus refugios de los tabloides, de donde como todo el pueblo, era observador de los triunfos de la nación, con su creciente familia de personajes cómicos, que apoyaban a los soldados en el frente, siendo un escape donde estos se olvidaban de la tragedia de la guerra, mientras en el genero primo del Pulp ya presentaba en 1912 a personajes que posteriormente trascenderían asta la historieta, en el cine los personajes de los cómicos como Charlot de Charles Chaplin, emulaban con movimiento las situaciones arguméntales de las viñetas e inclusive se basan en su estructura para la creación de un lenguaje cinematográfico, las década de los 20’s llena además de personajes interesantes la urbanidad, y en México después de una revolución los caudillos se ven paralelos a los gansters, surgen en síntesis, personajes en todo el mundo de posguerra que llenan los huecos de identidades carentes de nacionalismos.
En esta década surge una nueva aportación al genero, en una sola palabra, “continuara”, es decir la continuidad entre una y otra publicación, permitiendo a os creadores mantener lineas argumentales mas complejas con la posibilidad de explorar el genero de aventuras de manera mas complejo, entre los casos mas sobresaliente existe la serie “Gasoline Alley” que se a desarrollado desde 1910 hasta el día de hoy, al compás de los tiempos y en paralelo con las vidas de los lectores, es decir, los personajes crecen, se casan tienen hijos y estos a su ves crecen etc, siendo un fenómeno casi único en el cómic, solo retomado por algunas contadas series.
El 7 de enero de 1929 dos series fundadoras: Tarzan y Buck Rogers causan un crac consecuente con los acontecimientos antes mencionados, que revolucionaria todo el genero, al introducir la representación verista, (que no cancelaría la veta caricaturesca de humor critico y sátira de las costumbres, representada por personajes cotidianos, con vicios y virtudes propios de la condición humana) nacida escapista y hambrienta de aventuras fantásticas, llena de personajes individualistas basados en el modelo arquetípico representativo de una ideología nacionalista y colonialista, envueltos en contextos extranjeros, épocas legendarias, y contemporaneidades adversas a sus ideales, plasmados con trazos académicos que le acercan peligrosamente a la categoría del arte. Las historietas comienzan a explorar otros géneros de la literatura como el terror, el romance, la ciencia ficción, la épica caballeresca, etc. Aunque no pierde aun el humor ingenuo, la historieta cede a la vida aventurera, pero cede a causa de su contemporaneidad que acelera el ritmo de la cotidianidad, que se desborda en una nueva guerra mundial. Los héroes imperialistas deben ceder al paso de una nueva estirpe de personajes arquetípicos, los súper héroes o superhombres (irónicamente la base de las ideas segregacionistas de los nazis) que apoya ahora desde las mismas trincheras, exaltando un modelo moralista que influenciaría a los infantes, que si lo analizamos comprendemos que este fue el nacimiento de los súper héroes gráficos o ideográficos, que nacieron imitando al forzudo de circo en sus ropas, y representando los valores morales de un sistema ideológico, (monárquico, capitalista, nacista, segregacionista) que mutara con el paso del tiempo por adaptarse a lo políticamente correcto. Que “reforzaría” las filas de la Segunda Guerra mundial, desde casa, combatiendo el crimen y la injusticia, para ganar ya no solo por su vanagloria si no por nacionalismo, una victoria de guerra.
1938 Los Súper Héroes.
En 1938 en las paginas de “Action comic’s” nace el primer súper héroe de la historia, conocido como Superman, el cual inaugura el genero, que poco a poco se apoderaría del medio casi por completo. siendo creado por Joe Shuter y Jerry Sieguel, retomando elementos de la ciencia ficción, el enorme éxito del personaje inauguro la llamada era dorada de los Cómics, uno de los aspectos básicos del genero era la representación de la contemporaneidad de los personajes en la época moderna, con todos los males de la sociedad moderna. visto esto mas específicamente en el origen del conocido personaje de Bob Kane, quien es motivado a ser Súper Héroe al contemplar el asesinato de sus padres.
El genero dio pie a un nuevo tipo de mercadería a partir de sus personajes, los cuales saltaron a distintos medios masivos como la radio, los seriales fílmicos y la televisión posteriormente. el fenómeno de los súper héroes se desarrollo principalmente en los estados unidos en un momento entre guerras como una forma de reforzar la identidad nacional, al terminar la guerra el genero solo se reforzó con la victoria de los aliados.
Los cómics de súper héroes generaron grande aportaciones al lenguaje del cómic, ya que dentro de este se simentarian varios de los elementos que actualmente se manejan en casi todos los géneros, como la utilización de las onomatopeyas, los globos narrativos y las formas especificas de guionisación y realización como también los códigos sineticos.